Contacto
Si tiene alguna consulta, no dudes en completar el formulario y le responderemos a la brevedad.
Además, te invitamos a visitar nuestra sección de Preguntas Frecuentes, donde respondemos las dudas más comunes. Tal vez encuentres ahí la respuesta que estás buscando.
INSTAGRAM
@congresolatinoieroamericanopn
CORREO ELECTRÓNICO
contacto@congresopracticasnarrativas.com
Preguntas Frecuentes
El congreso se realizará en Buenos Aires, Argentina, los días 10, 11 y 12 de julio de 2025.
El congreso está abierto a terapeutas, educadores, investigadores, estudiantes y personas interesadas en prácticas narrativas, tanto con experiencia previa como aquellas que buscan un primer acercamiento. La invitación se extiende a todas las personas que deseen reflexionar y dialogar desde un enfoque colaborativo y comunitario.
Este congreso tiene como objetivo romper las estructuras tradicionales y promover una experiencia vivencial comunitaria. No habrá disertantes convencionales; en su lugar, se generarán espacios de encuentro e intercambio para el desarrollo de ideas conjuntas y nuevas formas de sostener y ampliar las prácticas narrativas en Latinoamérica.
El congreso se basará en talleres vivenciales en lugar de conferencias. Cada actividad estará orientada a crear espacios seguros donde se privilegien las experiencias personales y comunitarias. Los encuentros se enfocarán en saberes colectivos y en la cocreación de conocimiento, siguiendo las ideas de Michael White y David Epston.
No es obligatorio presentar un trabajo para asistir. Sin embargo, quienes deseen contribuir con propuestas de talleres o actividades pueden enviar sus ideas al Comité Científico Colaborativo, que las revisará y abrirá un espacio de conversación con los proponentes para asegurar que las propuestas estén alineadas con el espíritu del congreso.
El Comité Científico Colaborativo tiene como función acompañar y dialogar con quienes presenten propuestas para el congreso. La idea es construir en conjunto y garantizar que las propuestas reflejan los valores del encuentro. Este comité estará en contacto con los facilitadores antes del evento para afinar detalles y acompañar las ideas.
El Congreso se desarrollará principalmente en español y habrá talleres en portugués, respetando la lengua de los países latinoamericanos e hispanoamericano, pediremos que el desarrollo del taller sea hablada de manera pausada para que todos podamos comprender.
Próximamente se publicarán los detalles sobre los costos de inscripción. Se trabajará para que la participación sea lo más accesible posible, con opciones diferenciadas y descuentos para estudiantes o colectivos que lo necesiten.
La inscripción se podrá hacer a través de un sitio web oficial del congreso. Se habilitará el pago con cobro digital, con opciones de inscripción anticipada y en el lugar del evento.
Sí, se entregarán certificados de participación para todas las personas que asistan al congreso y a las actividades del programa.
Toda la información actualizada estará disponible en el sitio web oficial del congreso, así como en las redes sociales asociadas a AETEN, Encuentros y a las instituciones en Iberoamérica.
En breve se publicará una lista de alojamientos sugeridos cercanos al lugar del evento, con opciones de diferentes categorías para cubrir diversas necesidades y presupuestos.
La modalidad es presencial y comunitaria
Sí, estamos buscando voluntarios que deseen colaborar en la organización y logística del congreso. Puedes enviar tu interés a través del mail de contacto.
Nos comprometemos a que el congreso sea lo más accesible posible. Habrá espacios adaptados, apoyo lingüístico y cualquier requerimiento adicional será atendido si nos lo comunicas con antelación.