Presentación de trabajos

El envío de trabajos está sujeto a la inscripción previa. Las inscripciones deberán realizarse a través de este sitio web. Solo se aceptarán inscripciones por este medio.

La propuesta para este congreso es abrir diálogos a la experiencia, con talleres y pósters que incluyan fundamentos teóricos y práctica.

Duración:
Talleres: 90 minutos más preguntas.
Pósters: 30 minutos + 15 minutos para preguntas y conversaciones.

Invitación para los talleres

Nos gustaría  que envíen fotos o vídeos de los lugares, personas y comunidades que lxs habitan a:

contacto@congresopracticasnarrativas.com.

Queremos que, en el momento de su presentación, estén acompañadxs por todxs aquellxs que sostienen sus fuerzas para realizar los cambios y los caminos de las resistencias. Estas imágenes y vídeos se integrarán en el congreso, creando un espacio donde su voz esté respaldada por quienes más importan en su vida y su práctica.

También lxs invitamxs a elegir una canción que lxs represente o que tenga un significado especial para ustedes. No importa si presentan o no algún trabajo, todas las canciones que recibamos formarán parte de la playlist oficial del congreso, creando una banda sonora que refleje la diversidad y la riqueza de nuestras experiencias compartidas.

Temas de la convocatoria

La ética del cuidado como transformación social

La ética del cuidado se basa en el reconocimiento de la interdependencia humana y la necesidad de visibilizar las labores de cuidado, tradicionalmente asumidas por mujeres y otrxs grupos marginadxs. Estas tareas son esenciales para el sostenimiento de la vida, pero a menudo han sido invisibilizadas y desvalorizadas en las estructuras sociales.

La cuerpa y sus sentires

La idea de “la cuerpa y sus sentires” invita a una visión más inclusiva y diversa de la cuerpa humana, alejándose de las nociones tradicionales y normativas que suelen estar asociadas al término “cuerpo”. Al usar “cuerpa”, se busca desafiar las ideas hegemónicas sobre el género y las expectativas sociales impuestas sobre las cuerpas, reconociendo las múltiples formas en que habitamxs y experimentamxs nuestras corporalidades.

Magia, arte y poesía en las Prácticas Narrativas

La magia, el arte y la poesía representan elementos esenciales para profundizar en el acto de contar y reescribir nuestras historias. Estos conceptos ofrecen caminos alternativos para explorar y expresar la experiencia humana, permitiendo que emerjan significados que trascienden las acciones, las palabras comunes y cotidianas.

Poder, infancias y contextos vulnerabilizados

Cuando hablamos de poder, infancias y vulnerabilidad, nos referimos a la forma en que el poder se manifiesta, influye y regula las vidas de las infancias, así como a las situaciones de vulnerabilidad que estas pueden experimentar.

Migración de identidad, derecho a existir

La migración de identidad nos habla de los cambios y transformaciones que las personas experimentan, al igual que un migrante que cruza fronteras físicas, también cruzamos fronteras identitarias, moviéndonos entre diferentes versiones de nosotrxs mismxs a medida que respondemos a nuevos contextos, desafíos y oportunidades.

Innovación en las prácticas que practican las prácticas narrativas

La innovación en las prácticas que practican las prácticas narrativas la entendemos como una evolución continua de las metodologías y enfoques que surgen dentro del campo de las prácticas narrativas, manteniéndose fieles a sus principios fundacionales, pero también adaptándose a nuevos contextos, desafíos y formas de entender el mundo. Esta innovación se manifiesta en múltiples niveles: en la creación de nuevas formas de interacción terapéutica, en el uso de tecnologías y expresiones creativas, y en la expansión de su aplicación en diversos entornos sociales, culturales y comunitarios.

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

Pautas para la presentación de resúmenes

Los resúmenes deberán ser enviados al correo trabajos@congresopracticasnarrativas.com antes del 15 de abril de 2025. Todos los resúmenes deben cumplir las Normas para la preparación de resúmenes.
Una vez aceptado el trabajo se solicitará el texto completo.


Presentación oral/Póster

Modalidad

Duración: 30 minutos + 15 minutos para preguntas y conversaciones.
Eje temático: Elegir más de uno.
– La ética del cuidado como transformación social
– El cuerpo y sus sentires
– Magia, arte y poesía en las Prácticas Narrativas
– Poder, infancias y contextos vulnerabilizados
– Migración de identidad, derecho a existir
– Innovación en las prácticas que practican las Prácticas Narrativas

Resumen

  • Título: Debe estar todo en mayúsculas, centrado y en negrita, con un máximo de 15 palabras. Debe ser claro, conciso y reflejar el contenido principal del trabajo.
  • Autores/realizadores del taller: Incluir los nombres y sus respectivos contactos (correo electrónico).
  • Resumen: Entre 300 y 500 palabras. Debe incluir el objetivo principal, la metodología, los resultados y las conclusiones, destacando la relevancia de las contribuciones innovadoras dentro de las Prácticas Narrativas. Redacción: Se recomienda utilizar un lenguaje claro y evitar términos excesivamente técnicos.
  • Palabras clave: Entre 3 y 5 palabras que faciliten la identificación del tema.
  • Formato: Fuente Arial, tamaño 12, espaciado entre líneas 1,5. Márgenes superior, inferior, izquierda y derecha de 2,5 cm.

Formato del póster: 90 cm x 120 cm, orientación vertical.
Equipamiento: Las salas estarán equipadas con proyector y computadora. Se sugiere llevar la presentación en diversos formatos (USB, correo electrónico, nube).
Idioma: El congreso aceptará trabajos en Español y  Portugués, respetando los diferentes contextos lingüísticos.

Envío

Formato de archivo: PDF
Nombre del archivo: “Apellido, nombre y título corto.pdf”.
Plataforma: Los trabajos deberán ser enviados por correo electrónico a:
trabajos@congresopracticasnarrativas.com
Plazo de Envío: Fecha límite para la recepción de resúmenes: 15 de abril de 2025.

Descargar las normas y modelo para la presentación de Póster

Presentación de Talleres

Modalidad

Duración: 90 minutos
Eje temático: Elegir más de uno.
– La ética del cuidado como transformación social
– El cuerpo y sus sentires
– Magia, arte y poesía en las Prácticas Narrativas
– Poder, infancias y contextos vulnerabilizados
– Migración de identidad, derecho a existir
– Innovación en las prácticas que practican las Prácticas Narrativas

Resumen

  • Título: Debe estar en mayúsculas, centrado y en negrita, con un máximo de 15 palabras. Debe ser claro, conciso y reflejar el contenido principal del trabajo.
  • Autores/realizadores del taller: Incluir nombres y contactos respectivos (correo electrónico).
  • Resumen: Extensión: 500 y 800 palabras. Debe incluir el objetivo principal, metodología, resultados de la experiencia y conclusiones, y destacar la relevancia de los aportes innovadores dentro de las Prácticas Narrativas. Redacción: Se recomienda utilizar lenguaje claro y evitar términos técnicos.
  • Palabras clave: Entre 3 y 5 palabras, que deben ser términos que permitan una fácil identificación del tema.
  • Formato: Fuente Arial, tamaño 12, interlineado de 1,5. Márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho de 2,5 cm.
  • Referencias y citas: Usar normas APA (7ª edición). Incluir al menos 15 referencias recientes (últimos 10 años).

Plan de acción

– ¿Cuál será la metodología o práctica realizada en el taller?
– ¿Cómo se aplicará esta metodología en 90 minutos?
– ¿Se necesitarán recursos materiales (computadora, proyector, etc.)?
– ¿Hay un límite de participantes?

Envío

Formato de Archivo: PDF
Nombre del Archivo: “Apellido, nombre y título corto.pdf”.
Plataforma: Los trabajos deberán ser enviados por correo electrónico a:
trabajos@congresopraticasnarrativas.com
Plazo de Envío: Fecha límite para la recepción de resúmenes: 15 de abril de 2025.

Descargar las normas y modelo para la presentación de Talleres

SEGUNDA PARTE

Presentación de trabajos completos

Una vez aceptado invitamos a realizar el texto completo para ser publicado en la revista del Congreso.

Cuerpo del trabajo a publicar

  • Introducción: Presentar el objetivo, contexto, comunidad, grupo o persona que han sido parte de esta experiencia, que los convoca. Incluir los distintos caminos de las conversaciones realizadas y el por qué es importante para Ustedes compartir este trabajo y presentarlo en el congreso 
  • Desarrollo: entre 2500 y 3500 palabras, sin las referencias.
  • Marco Teórico: Revisar la bibliografía relevante y fundamentar teóricamente el estudio.
  • Metodología: Describir el diseño del taller. 
  • Conclusiones: Resumir los hallazgos más relevantes, presentar las nuevas ideas que hayan surgido como resultado de unir todos los saberes. Compartir el  impacto que ha generado el trabajo y en qué medida esta experiencia ha cambiado su propio mirar.

Formato: Tipo de letra Arial, tamaño 12, con interlineado 1,5. Los márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho de 2.5 cm.
Referencias y citas: Utilizar Normas APA (7ª edición). Incluir al menos 15 referencias recientes (últimos 10 años).

Envío de trabajo completo

Formato de archivo: PDF
Nombre del archivo: “Apellido, nombre y título corto.pdf”.
Plazo de envío: Fecha límite para la recepción de trabajos: 1 de julio de 2025.
Plataforma: Se debe realizar el envío del trabajo vía mail a trabajos@congresopracticasnarrativas.com

Autorización de publicación

Consentimiento: Al enviar el trabajo, lxs autores consienten la publicación de los resúmenes y trabajos completos en las actas del congreso y en otros medios relacionados con el evento.

Criterios de evaluación

Originalidad y relevancia: El trabajo debe ofrecer aportes innovadores al campo de las prácticas narrativas. Es importante que los trabajos no hayan sido publicados anteriormente en otros ámbitos.  
Calidad metodológica: El trabajo presentado debe incluir los aportes teóricos y las experiencias y vivencias para ser desarrollados en los talleres. 
Redacción: Lenguaje contextualizado y coherencia del contenido.

Conversación con el Comité Científico Colaborador

Con los trabajos recibidos daremos por iniciado el proceso hacia el congreso. Queremos que todos lxs participantes sean bienvenidxs por lxs miembros del comité científico colaborativo y haya conversaciones previas antes del congreso.

Scroll al inicio